lunes, 10 de marzo de 2014

Objetivos del blog Toma de decisiones

GENERAL 

Congregar los principales elementos conceptuales o teoricos que ayuden al 
abordaje y entendimiento del subsistema administrativo de toma de 
decisiones. 

ESPECIFICOS 
• Abordar y estudiar los diferentes modelos de racionalidad, politico
acentuando en especial en el modelo de racionalidad limitada, de 
Herbert Simon. 

• Entender la toma de decisiones como un proceso racional. 
Prestando especial atención a la evaluación de alternativas a la luz 
de las metas fijadas. 

• Estudiar el proceso de toma de decisiones y establecer las 
caracteristicas del mismo. 

sábado, 8 de marzo de 2014

Proceso de toma de decisiones


Modelo político

Continuando con la descripción de los modelos, se tiene que el modelo político representa el 
proceso de toma de decisiones en función de los intereses propios y metas de participantes 
poderosos. Para ello es necesario definir que se entiende por poder, para Koontz, Weihrich y 
Cannice (2008), es la habilidad de individuos o grupos de inducir o influir en las creencias o 
acciones de otras personas o grupos.

Fases o etapas
Tener poder es ser capaz de influir o controlar: 
1. La definición del problema. 
2. La elección de las metas. 
3. La consideración de las soluciones alternativas. 
4. La selección de la alternativa que se pondrá en práctica y, por último, 
5. Las acciones y éxito de la organización

 Factores claves del modelo 
1. Divergencia en la definición del problema: Los participantes externos e internos  intentan definir su problema para su  propia ventaja. 
ƒ 
Ocurren conflictos cuando varios participantes tienen percepciones diferentes sobre la naturaleza y fuentes de los problemas. 
ƒ 
A alguien le cargan la culpa por el problema o deficiencias encontradas (chivo expiatorio), quedando libre de culpa las personas responsables. 

2. Divergencias en las metas: El modelo reconoce la probabilidad de metas conflictivas entre participantes  

La elección de metas de una empresa será influida por el poder relativo de los participantes. 
ƒ 
Si existe un equilibrio de poder entre los participantes se puede llegar a la negociación y al compromiso en la toma de decisiones. 

3. Divergencia en las soluciones. 
ƒ Implica que algunas metas o medios utilizados para lograrlas pueden percibirse como situaciones de ganar o perder. 
ƒ 
Los participantes con frecuencia distorsionan o retienen información de manera selectiva para promover sus propios intereses. 
ƒ 
En algunas ocasiones los participantes de la organización ven la información como una fuente de poder y la usan en consecuencia
http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no59/administracion_general/modelos_decisiones.pdf

Modelo racionalidad limitada


El modelo de racionalidad limitada de toma de decisiones fue elaborado por Herbert Simón y James March[1].


El modelo de racionalidad limitada está basado en que las personas no tratan de optimizar pero escogerán la primera alternativa que satisfaga su nivel actual de aspiraciones. Esto es la que se llama satisfaciente. La persona que va a tomar la decisión examina la primera alternativa, si ésta le satisface, toma esa decisión. Si la primera alternativa no le satisfizo, la descarta y examina la segunda alternativa: si ésta la satisface, toma esa decisión. Si la segunda alternativa no sirve, la descarta y toma en cuenta otra alternativa. Cuando se llega a una solución aceptable o satisfactoria, aunque no sea necesariamente la óptima, se suspende el estudio de alternativas. Las personas que toman decisiones utilizan la heurística para reducir grandes problemas a problemas más entendibles de modo que se puedan tomar más rápido las decisiones.

Según este modelo, los pasos para la toma de decisiones son: Fijar el objetivo que va a obtener o definir el problema que va a solucionar. Se establece un nivel apropiado de aspiración o un nivel de criterio apropiado y utiliza la heurística para reducir el problema a una sola alternativa. Si no puede identificar una alternativa viable rebajar el nivel de aspiración y comenzar a buscar una nueva solución. Después de identificar una alternativa viable, evaluarla para determinar su aceptabilidad. Si la alternativa identificada no es aceptable, comenzar a buscar una nueva solución. Si la alternativa identificada es aceptable, implemento la solución (b). Después de la implementación, evaluar la facilidad con que el objetivo se obtuvo, y aumentar o disminuir su nivel de aspiración para futuras decisiones de este tipo.



Fuente: SIMON, Herbert y MARCH, James, Organizaciones, Barcelona, Editorial Ariel, 1958.


SIMON, Herbert y MARCH, James, Organizaciones, Barcelona, Editorial Ariel, 1958.

Modelo racional

¿Cuáles son los modelos racionales?

Los modelos racionales para tomar decisiones requieren un proceso cognitivo dónde cada paso sigue al siguiente en un orden lógico. Por cognitivo, me refiero a que está basado en el pensamiento y sopesa las alternativas para alcanzar el mejor resultado potencial.
Hay diferentes tipos de modelos racionales para tomar decisiones y un número diferente de pasos involucrados, incluso los pasos en sí mismos difieren de unos modelos a otros.

Algunas personas asumen que tomar una decisión es el equivalente a resolver un problema. Sin embargo, algunas decisiones no están orientadas hacia el problema, y he tomado esto en consideración cuando describo en líneas generales el modelo racional siguiente.

Pasos en los modelos racionales para tomar decisiones

  • Definir la situación/decisión que debe ser tomada
  • Identificar los criterios importantes para el proceso y el resultado
  • Considerar todas las soluciones posibles
  • Calcular las consecuencias de esas soluciones frente a la probabilidad de satisfacer los criterios.
  • Elegir la mejor opción.
La comparación, se lleva a cabo, frecuentemente, al rellenar diferentes formularios o gráficos de nombres muy diferentes. Matriz de decisión, matriz de Pugh, cuadrícula de decisión, matriz de selección, formulario de criterios de calificación, entre otros. Se da una importancia relativa a cada uno de los criterios y opciones puntuados frente a los criterios y puntuaciones más altas y consideradas como las más correctas.
Prueba por ti mismo un modelo de toma de decisiones online.

Los pros y los contras

Los modelos racionales para tomar decisiones presuponen que existe un resultado mejor. Debido a esto, a veces se conoce como modelo óptimo sobre la toma de decisiones. La búsqueda de la perfección es, frecuentemente, un factor que retrasa la toma de decisiones.
Como modelo, también presupone que es posible considerar cada opción y saber las consecuencias futuras de cada opción. Mientras a muchos les gusta pensar que saben lo que ocurrirá, a veces las previsiones fallan y aparecen cosas inesperadas e impredecibles que alteran los resultados previstos.
También está limitado por las habilidades cognitivas de la persona que toma la decisión; ¿cómo de buena es su memoria? ¿Y su imaginación? Los criterios en sí mismos, por supuesto, serán subjetivos y pueden ser difíciles de comparar. Estos modelos requieren una gran cantidad de tiempo y de información. Y, por supuesto, los modelos racionales para tomar decisiones atentan negar el rol de las emociones en la toma de decisiones.

Tipos específicos de modelos racionales para tomar decisiones
Se han descrito modelos con seis o siete pasos, e incluso hay un modelo sobre decisiones en 9 pasos.
Modelos de racionalidad 
Se dice que alguien que toma decisiones exhibe una racionalidad cuando considera muy pocas opciones de todas las que están disponibles, o cuando elige una opción que no es la mejor de todas. Sin embargo, es la mejor dentro de las circunstancias actuales. Por ejemplo, alguien derrama café en una camiseta en un restaurante, y va a la tienda de al lado y compra una camiseta que no le queda bien para cambiarse inmediatamente.

Obviamente, sería óptimo comprar una camiseta que le quede bien. Pero si la persona tiene prisa y no puede llevar la camiseta manchada y húmeda de café, entonces comprar una camiseta cualquiera, es la opción más apropiada. Este es un ejemplo sobre la racionalidad acotada.
(Si piensas sobre ello, la mayoría de nuestras decisiones son como ésta, en parte porque ahorramos tiempo no teniendo que considerar cada única posibilidad disponible. Solo elegimos las opciones más útiles).

Modelo de Vroom-Jago sobre la toma de decisiones 

Este modelo fue creado, originalmente por Vroom y Yetton en 1973 y después fue modificado por Vroom y Jago. Básicamente hay cinco situaciones para tomar decisiones, desde una persona toma una decisión, a tomar una decisión individual con cantidades variables de información desde el resto del grupo, hasta una toma de decisiones de un grupo entero.
El modelo sobre la toma de decisiones de Vroom-Jago tiene unaserie de siete preguntas tipo sí/no con la que obtienes los criterios importantes y te indica cuál de los cinco procesos sobre la toma de decisiones es el más apropiado.

http://www.decision-making-confidence.com/modelos-racionales-para-tomar-decisiones.html

5 fases del proceso de toma de decisiones

1. Definición Exacta del Problema: Es la determinación del área problema; es decir, detectar la desviación entre lo que se había planeado y lo realizado; es el punto de partida y de él dependen los pasos siguientes.
 

2. Investigación u Obtención de Información. (Interpretación del Problema): Es la recopilación de toda la información necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha información, el área de riesgo aumenta, porque la probabilidad de equivocarnos es mayor debido al desconocimiento de los elementos esenciales.

3. Desarrollo de alternativas. (Atención del Problema): La solución de problemas puede lograrse por varios caminos; o alternativas de solución; esta fase del proceso es la etapa de formulación de hipótesis; porque una alternativa de solución no es científica si se basa en la incertidumbre.


Debe tratar de establecerse para cada alternativa los pros y contras en cada caso y, si es posible, introducir elementos cuantitativos: costos, resultados esperados, tiempo requerido, etc.
  
4. Experimentación. (Cursos de Acción): Luego de evaluar cada alternativa se cuenta con una opción preferida; la atención se centra sobre ésta, se percibe como la más idónea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida.
La persona considera cómo ponerla en práctica y cómo transmitir a otros la intención de hacerlo. Antes de permitir que otros conozcan la línea de acción que ha elegido, especialmente si ésta es polémica, elaborara estrategias para asegurar el éxito de la nueva decisión y evitar la desaprobación de los demás. Además, reexamina la información recogida sobre probables dificultades prácticas para implementar la decisión, piensa en cómo vencerlas y hace planes por si las pérdidas llegan a materializarse.

Se debe prestar mucha atención a la fase de ejecución y establecer procedimientos que permitan su adecuado seguimiento. Si ésta no funciona en la forma prevista, debe estar en condiciones de introducir los ajustes correspondientes. 

5. Compromiso y Ajuste de la Decisión. (Consecuencias): El proceso de toma de decisiones finaliza cuando se ha logrado la ejecución y el control correspondiente de la alternativa seleccionada.

La alternativa elegida se convierte en acción, es decir, se la dota de sentimientos y pensamientos, se invierte tiempo y energía en ella, y se rechazan finalmente por completo las opciones no elegidas. La persona se muestra satisfecha con la opción elegida y la lleva a cabo con optimismo. Se producen sentimientos de bienestar, seguridad y autoconfianza.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Fases-Del-Proceso-Toma-De-Decisiones/1230219.html

Proceso de toma de decisiones.

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez mas complejo y en continúa transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un proceso mental, que lleva en si mismo los siguientes pasos:

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es decir, debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan por nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.

http://uprointroadmon.blogspot.mx/2007/06/el-proceso-de-toma-de-decisiones.html