sábado, 8 de marzo de 2014

5 fases del proceso de toma de decisiones

1. Definición Exacta del Problema: Es la determinación del área problema; es decir, detectar la desviación entre lo que se había planeado y lo realizado; es el punto de partida y de él dependen los pasos siguientes.
 

2. Investigación u Obtención de Información. (Interpretación del Problema): Es la recopilación de toda la información necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha información, el área de riesgo aumenta, porque la probabilidad de equivocarnos es mayor debido al desconocimiento de los elementos esenciales.

3. Desarrollo de alternativas. (Atención del Problema): La solución de problemas puede lograrse por varios caminos; o alternativas de solución; esta fase del proceso es la etapa de formulación de hipótesis; porque una alternativa de solución no es científica si se basa en la incertidumbre.


Debe tratar de establecerse para cada alternativa los pros y contras en cada caso y, si es posible, introducir elementos cuantitativos: costos, resultados esperados, tiempo requerido, etc.
  
4. Experimentación. (Cursos de Acción): Luego de evaluar cada alternativa se cuenta con una opción preferida; la atención se centra sobre ésta, se percibe como la más idónea y se descartan las otras opciones para allanar el camino a la elegida.
La persona considera cómo ponerla en práctica y cómo transmitir a otros la intención de hacerlo. Antes de permitir que otros conozcan la línea de acción que ha elegido, especialmente si ésta es polémica, elaborara estrategias para asegurar el éxito de la nueva decisión y evitar la desaprobación de los demás. Además, reexamina la información recogida sobre probables dificultades prácticas para implementar la decisión, piensa en cómo vencerlas y hace planes por si las pérdidas llegan a materializarse.

Se debe prestar mucha atención a la fase de ejecución y establecer procedimientos que permitan su adecuado seguimiento. Si ésta no funciona en la forma prevista, debe estar en condiciones de introducir los ajustes correspondientes. 

5. Compromiso y Ajuste de la Decisión. (Consecuencias): El proceso de toma de decisiones finaliza cuando se ha logrado la ejecución y el control correspondiente de la alternativa seleccionada.

La alternativa elegida se convierte en acción, es decir, se la dota de sentimientos y pensamientos, se invierte tiempo y energía en ella, y se rechazan finalmente por completo las opciones no elegidas. La persona se muestra satisfecha con la opción elegida y la lleva a cabo con optimismo. Se producen sentimientos de bienestar, seguridad y autoconfianza.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Fases-Del-Proceso-Toma-De-Decisiones/1230219.html

2 comentarios:

  1. El establecimiento del problema es esencial ya que de aquí partimos para establecer un objetivo y realizar lo que hasta el momento no se ha cumplido, basada en la problemática se deberán buscar alternativas que sean viables para tomar una decisión correcta, y para esto se debe tener un compromiso firme que nos lleve al logro del objetivo establecido

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. gracias por su aportacion compañeros, se sabe que el establecimiento del problema es importante para la toma de decisiones.

      Borrar